En el mes de la Revolución. Entrevista a Roberto Fontana, artista plástico marplatense.
Por Tatiana Fontana*
Hoy, 7 de mayo, se cumple un aniversario del nacimiento de Eva Duarte de Perón y hemos escogido el arte local en la figura del artista plástico Roberto Fontana y su muestra “Evita”, para retratar el rol de esta mujer en nuestra nación.
Esta muestra fue realizada en el 2011 pero mantiene su vigencia por el valor simbólico de la persona representada. Esta serie consta de 15 cuadros y dibujos de distintos tamaños que fueron expuestos en diferentes localidades cada año para el aniversario de Eva Duarte de Perón aquel día de 1919 en Los Toldos, provincia de Buenos Aires.
Evita, la revolucionaria
Como cada viernes por la tarde tomábamos mates en el comedor de su casa-taller en el Bosque Peralta Ramos. Benicio iba y venía en su andador haciendo sonar los botones de colores al calor de la salamandra prendida. Roberto Fontana nos invita a entender a Eva Peron desde su arte, donde no ha pintado a la mujer sino la Revolución que ha encarnado.
Los mates siguen la cadencia de las palabras y mientras tomo nota pienso que – seguramente – entre mates y charlas ordinarias fueron planeadas las grandes revoluciones argentinas. Y si de revoluciones se trata, qué manera más extraordinaria que el arte para reflejar la descripción y sentimientos de una época.
¿Podemos considerarla como una figura revolucionaria?
A esta altura ya es indiscutible ese rol, se la sabe como una revolucionaria por todos los aportes que generó. Los revolucionarios son eso por los aportes que hacen a la humanidad. Uno de sus aportes más emblemático creo que fue el voto femenino, por el cual luchó mucho y lo instaló en la sociedad porteña y conservadora. Las mujeres no tenian ningún derecho y de repente Evita, con ese espíritu de revolución, les acerca la posibilidad de votar y tantos otros logros.
Y Revolucionaria también porque nunca se vió vencida frente al poder, nunca se quedó callada, trabajó para los humildes y así instaló su figura en una relación entre el pueblo y el gobierno para achicar la separación social que existía. Ella trascendió el propio partido político. No era “la mujer de Perón”, ella era “Evita para el pueblo”. Perón iba por un lado y ella era independiente. No se quedaba bajo el ala del hombre más poderoso y más importante de Argentina, ella tenía su propia identidad, organizaba huelgas, tenía una fundación, enviaba todo tipo de elementos a todas partes del país, viajó a Europa, cosa que para una mujer de ese tiempo y de sus características era imposible viajar, eso también es revolucionario, es una manera de ver la realidad que antes no estaba dentro de las posibilidades. Propuso la figura de la mujer en un plano independiente del hombre y con una dinámica propia.
¿Por qué pintar toda una serie de cuadros sobre “Evita”?
Porque “Evita” era la heroína de la que nos hablaron desde chicos nuestra madres y abuelas. Estuvo presente durante toda nuestra adolescencia durante el peronismo del ´70 y hoy en la adultez todavía tiene un gran valor simbólico para mí. Era una deuda que había que plasmarla en alguna obra literaria, plástica o de teatro y como yo me dedico a las artes plásticas entonces la homenajeé con lo que conozco. En mi caso, como ciudadano nacido de la clase trabajadora, de la clase obrera y luchadora, no se me podía escapar la posibilidad de rendirle un homenaje.
En esta serie de cuadros Evita aparece interactuando con obras conocidas de artistas consagrados.
¿Cuál fue la idea detrás de esta propuesta?
La intención al poner a “Evita” junto a obras de autores consagrados era no dejarla aislada, sino incorporarla en el ámbito de las artes plásticas, su imagen como un hecho plástico. Tomé autores como Antonio Berni, Van Gogh, Diego Rivera y “Evita” se mueve en un marco plástico-politico con la posibilidad de investigar varias facetas sobre ella misma. Entonces aparece en el cuadro “Cuervos sobre el Trigal” de Van Gogh, en la “Manifestacción” de Berni, y estos cuadros que reflejaban un momento y una situación política específica toman otro sentido, un nuevo sentido en torno a la figura de “Evita”.
En otros de los cuadros ella aparece como si fuera una santa, porque cuando ella fallece el pueblo la quiere declarar Santa; esa alegoría siempre nos quedó en el inconsciente a muchos de mi generación y me pareció no haberla visto representada de esa manera hasta ahora. La pinté con un estilo de arte sacro, parece la inmaculada concepción con sus manos en sentido de oración y con un traje típico de las obras renacentistas.
En las manos del artista también se resume un pensamiento de Evita, de esta abanderada de los humildes, que dice “el amor alarga la mirada de la inteligencia”. Claro está en estas obras de arte, porque se entiende que las técnicas sobre el lienzo tienen más intensidad cuando se fusiona con la pasión. Ningún conocimiento sirve si no se acompaña de la sensibilidad. La política, el arte, la docencia, toda inteligencia llega a los horizontes más lejanos cuando se colman de amor.
La muestra plástica “Evita” nos acerca un relato, una parte de la historia de los argentinos que indiscutiblemente generó un quiebre en la manera de ver la realidad. ¿Cuántos mates habrán compartido Evita y Juan Domingo?
*Periodista política
Integrante del equipo de trabajo del Concejal de Acción Marplatense Santiago Bonifatti
Roberto Fontana: Artista plástico nacido en Sauce, provincia de Corrientes. Estudió en las escuelas de arte Prilidiano Pueyrredón y Manuel Belgrano, generando producción artística a lo largo de 30 años. En la actualidad está radicado en Mar del Plata, es profesor en la escuela de arte Martín Malharro y trabaja en su casa-taller ubicada en el Bosque Peralta Ramos.
Para ver la colección completa de cuadros de a serie “Evita” ingresar en el siguiente link:
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.829350403857805.1073741831.791151177677728&type=3